Páginas de familias - Clusiaceae

 

Arboles, arbustos o hierbas, terrestres o a veces epífitos o hemiepífitos y con raices aéreas (Clusia); tronco a veces con raíces zancudas; savia blanca, verde-amarillenta, anaranjada o color herrumbre, acuosa o rojiza con la exposición; estípulas ausentes. Hojas simples, opuestas, verticiladas (CR) o alternas (Caraipa, Kielmeyera, Mahurea y Neotatea), la lámina gruesa y coriácea, o en forma de escama, lineares o aciculares en Hypericum, indumento normalmente ausente o en ocasiones con pelos estrellados, lepidotos (Vismia, Marila), puntos glandulares (Hypericum), puntos translúcidos (Marila) o a veces con conductos laticíferos transversales (Gardinia, Mammea, Symphonia), venación pinnada o broquidódroma, margen entero; pecíolos cortos, a veces fusionados por sus bases y encerrando por completo la yema terminal. Inflorescencias son cimas, rara vez racimos, fasciculos, o las flores solitarias, terminales o axilares. Flores actinomórficas, bisexuales o unisexuales, amarillas a blancas, a veces rosadas o rojas; sépalos 2-5 (a veces numerosos), libres o unidos basalmente; pétalos (3) 5 (14), libres; estambres numerosos (>10); gineceo sincárpico, ovario superior, los carpelos 2-5 (-20), lóculos 2-5 (-20), estilo 1 por carpelo o veces ausente; placentación axilar (rara vez parietal o basal), los óvulos muchos por carpelo. Frutos son cápsulas (secas o carnosas) o bayas; semillas 1 o numerosas, a veces con un arilo blanco o anaranjado(Chrysochlamys, Clusia, Dystovomita, Tovomita).

La familia se compone de 36 gén. y 1600 spp., cosmopolita, pero la mayoría de los géneros son de distribución tropical; 23 gén. y alrededor de 750 spp., en el neotrópico; 14 gén. y 72 spp., en CR.; 10 gén. y 23 spp., en LS.

Se reconoce por sus hojas simples, opuestas, con margen entero, las yemas terminales encerradas por la bases de los pecíolos, la venación pinnada con numerosas venas laterales más o menos paralelas y perpendiculares o arqueado-ascendentes a la vena media, a veces con un vena submarginal evidente, varios tipos de savia, aunque más frecuente lechosa o verdosa por una mayor diversidad de especies del género Clusia; además las ramitas carecen de estípulas. Las raíces zancudas son a menudo frecuentes en géneros como: Chrysochlamys, Clusia, Dystovomita, Tovomita, Symphonia, etc. La familia Apocynaceae reune varias de las características vegetativas citadas antes y podría ser eventualmente confundida con aquellas Clusiaceae que poseen savia lechosa, pero en Apocynaceae el exudado de la savia es siempre mucho más abundante y carece de la característica de los pecíolos y yema terminal diagnóstica de Clusiaceae.

Esta familia ha sido tradicionalmente ubicada en el Orden Theales, pero estudios moleculares recientes sugieren una relación con familias como Malpighiaceae, Caryocaraceae etc., por lo que una nueva circunscripción de la familia propone asignarla al Orden Malpighiales, el cual pareciera todavía complejo en su composición de familias.

Varios frutales nos familiarizan con esta familia, dentro de los de mayor importancia y consumo esta el Mangostán o Mangostín (Garcinia mangostana), el Mamey (Mammea americana), otras frutas de gran importancia pero con menor popularidad son las de Jorco (Garcinia intermedia) y Zatra o Madruno (Garcinia madruno). La madera de algunas especies como el María o Cedro María (Calophyllum brasiliense) y Cerillo (Symphonia globulifera) tiene excelentes propiedades para la construcción de viviendas. Algunas especies de Hypericum o Clusia se usan como plantas ornamentales. La savia también tiene varios usos artesanales, culturales, etc.

19 Especies de la Familia Clusiaceae
Haga clic en los check o el número de colección para ver los datos de cada especie
Especie Especimen Digital de Herbario