| Familia | MORACEAE (ver géneros) |
| Genero | Dorstenia (ver especies) |
| Especie | contrajerva |
| Autor | L. |
| Testigo | B. Hammel 9465 |
| Nombre Común | Contrayerba (CR), Mano de Sapo (CR) |
| Sinonimia |
| Distribución De México a Perú, Venezuela y Las Antillas. En Costa Rica, 0-1600 m; Ambas vertientes Cordillera de Talamanca; Vertiente Caribe, Cordillera Central, Baja Talamanca, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Cordilleras de Guanacaste y de Tilarán, Valle Central, Llanuras de Guanacaste, Pacífico Central, Península de Nicoya. | |||||
| Localizando un individuo En los alrededores de la Estación del Río. | |||||
| Búsqueda en otras Bases de datos de plantas: Dorstenia contrajerva | |||||
| TROPICOS | |||||
| The Plant List |
| Diagnóstico Se reconoce por ser una hierba acaule con el clinanto rectangular. | |||||
| Frutos Aquenios, desarrollado dentro del clinanto, exocarpo carnoso, endocarpo crustáceo. | |||||
| Hábito Hierba de 20-40 cm, acaule. | |||||
| Flores Inflorescencias con el clinanto de 1-3 cm de lado, ± rectangular, los lados irregularmente ondulados, pedúnculos de 9-23(-30) cm. Flores estaminadas sésiles, el perianto bilobulado; estambres (1-)2-3, los filamentos rectos. Flores pistiladas sésiles, el perianto tubular con el ovario incluido; estilo lateral, exerto, con 2 brazos estigmáticos. | |||||
| Hojas Hojas simples, alternas, que salen del ápice del rizoma, la lámina de 11-27 × 12-35 cm, con 1-8 lóbulos, pecíolo de 6-30 cm. |
| Fenología Flores observadas en Febrero y de Mayo a Octubre. Frutos observados en Enero, de Abril a Setiembre y en Noviembre. | |||||
| Habitat bosque húmedo, muy húmedo, pluvial y seco. |
| Foto por: J. González Datos de Colección #1782 | Foto por: J. González Datos de Colección #1782 | Foto por: J. González Datos de Colección #1782 | Foto por: J. González Datos de Colección #1782 |
| Foto por: J. González Datos de Colección #1782 |
| # de Registro | Colector | # de Colección | Localidad |
| 1782 | J. González  | 7097  | Vesta; R. B. Hitoy Cerere; Camino hacia la poza del rio Hitoy-Cerere. Areas alteradas y ecotonos boscosos. *  |