Familia | ARECACEAE (ver géneros) |
Genero | Bactris (ver especies) |
Especie | gasipaes |
Autor | Kunth |
Testigo | J. Mowbray 1524, DUKE. |
Nombre Común | Pejibaye (CR) |
Sinonimia |
Búsqueda en otras Bases de datos de plantas: Bactris gasipaes | |||||
TROPICOS | |||||
The Plant List | |||||
Localizando un individuo Sendero La Chanchera (SCH). | |||||
Habitat En La Selva; frecuente en toda la propiedad. | |||||
Distribución De Honduras a Bolivia, Ecuador y Perú. En Costa Rica, 0-1000 m; Vertiente Caribe, Cordillera de Talamanca, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Cordillera de Talamanca, Valle Central, Región de Golfito y Golfo Dulce. |
Hábito Palma. Estípites múltiples, de ca. 4–20+ m, erectos, esbeltos, entrenudos espinosos (sin embargo existen variedades sin espinas). | |||||
Hojas Láminas foliares de 1.9–3.2 m, pinnadas, el raquis virtualmente inerme a densamente espinoso, con 76–127+ segmentos por lado, ralamente agrupados y arreglados en varios planos, de 52–85 × 2–5.5 cm (los intermedios), lineares, asimétricamente bífidos, marginalmente inermes o espinulosos, al menos distalmente. Los pecíolos más allá de la vaina de 48–120 cm, con espinas en 3 hileras abaxiales. | |||||
Flores Flores estaminadas de 3–5 mm. Flores pistiladas de 5–7 mm. Inflorescencias con pedúnculos de 20–28 cm, ligeramente recurvados, moderada a densamente espinosos, con brácteas de ca. 47–71 cm, el raquis de 15–23 cm, con 46–62 raquilas, de 17–40 cm, glandular-furfuráceas. | |||||
Frutos Frutos maduros de 5 × 3 cm, ovoides, amarillos o rojos (incluso blancos¡). | |||||
Diagnóstico Bactris gasipaes, conocido solamente cultivado, es la especie más grande del genéro en Costa Rica, tambien tiene las hojas mas largas, con más segmentos y sus frutos son los más grandes. Podría ser confundido con algunas especies de Astrocaryum, especialmente A. standleyanum, el cual crece silvestre, y tiene las espinas aplanadas (cilíndricas en B. gasipaes). |
Fenología Flores y frutos observados simultaneamente en Marzo y Junio. | |||||
Historia Natural Los frutos del Pejibaye se reportan como parte de la dieta de Pionus senilis (Loro coroniblanco). Las raíces de la planta tienen propiedades vermicidas. El palmito es comestible y además de ser un sabroso alimento, su comercialización ha disminuido la presión sobre otras especies más escasas y vulnerables del bosque, como Euterpe precatoria (palmito mantequilla), Iriartea deltoidea (palmito dulce) y Prestoea acuminata (palmito morado), entre otras. La corteza externa de los estípites es extremadamente dura y es usada para hacer flechas, lanzas, paneles para casas, pisos, etc. Las hojas se emplean para techar ranchos y construcciones rurales, también se usan en cestería; los segmentos foliares sirven para forraje de ganado vacuno; con ellos y la corteza es posible también obtener valiosas fibras para la fabricación de papel. Las inflorescencias son una fuente importante de polen para las abejas. Los frutos son ricos en vitamina A, C y niacina, del mesocarpo es posible extraer un aceite con altas cantidades de ácidos grasos insaturados, como el oleíco y el laúrico; las semillas contienen ácidos grasos saturados que pueden usarse para fabricar jabones y cosméticos. Es posible elaborar una bebida fermentada (“chicha”) de sus frutos cocinados y mezclados ocasionalmente con platanos maduros (Musa acuminata). En Centro América la infusión del epicarpo, se administra contra las enfermedades hepáticas. El nombre del epíteto tiene su origen en la latinización de “Gachipaès”, su nombre vernáculo en Ibague, Colombia. | Etnobotánica | Pejibaye (Las raíces de la planta tienen propiedades vermicidas. El palmito es comestible y además de ser un sabroso alimento, su comercialización ha disminuido la presión sobre otras especies más escasas y vulnerables del bosque, como Euterpe precatoria (palmito mantequilla), Iriartea deltoidea (palmito dulce) y Prestoea acuminata (palmito morado), entre otras. La corteza externa de los estípites es extremadamente dura y es usada para hacer flechas, lanzas, paneles para casas, pisos, etc. Las hojas se emplean para techar ranchos y construcciones rurales, también se usan en cestería; los segmentos foliares sirven para forraje de ganado vacuno; con ellos y la corteza es posible también obtener valiosas fibras para la fabricación de papel. Las inflorescencias son una fuente importante de polen para las abejas. Los frutos son ricos en vitamina A, C y niacina, del mesocarpo es posible extraer un aceite con altas cantidades de ácidos grasos insaturados, como el oleíco y el laúrico; las semillas contienen ácidos grasos saturados que pueden usarse para fabricar jabones y cosméticos. Es posible elaborar una bebida fermentada (“chicha”) de sus frutos cocinados y mezclados ocasionalmente con platanos maduros (Musa acuminata/Musaceae). En Centro América la infusión del epicarpo, se administra contra las enfermedades hepáticas) |
Foto por: R. Aguilar Datos de Colección #993 | Foto por: R. Aguilar Datos de Colección #993 | Foto por: R. Aguilar Datos de Colección #993 | Foto por: R. Aguilar Datos de Colección #993 |
Foto por: J. González Datos de Colección #2256 | Foto por: J. González Datos de Colección #2256 | Foto por: J. González Datos de Colección #2256 | Foto por: J. González Datos de Colección #2256 |
# de Registro | Colector | # de Colección | Localidad |
2081074 | Barry E. Hammel  | 10045  | Finca La Selva, the OTS field station on the Río Puerto Viejo just E of its junction with the Río Sarapiquí.  |
993 | R. Aguilar, Acomp. por: Amanda  | 7688  | La Selva, OET; Entrada a la estación, entre el portón y carretera a Pto. Viejo  |
3457651 | T. Mowbray  | 1436  | La Selva Biological Station.  |
3457650 | T. Mowbray  | 1524  | La Selva Biological Station.  |