| Familia | ASTERACEAE (ver géneros) |
| Genero | Ageratum (ver especies) |
| Especie | houstonianum |
| Autor | Mill. |
| Testigo | B. Hammel 11886 |
| Nombre Común | Santalucía (CR) |
| Sinonimia |
| Búsqueda en otras Bases de datos de plantas: Ageratum houstonianum | |||||
| TROPICOS | |||||
| The Plant List | |||||
| Localizando un individuo Sendero a la Estación del Río (SER). | |||||
| Habitat En La Selva; áreas abiertas en el Sendero a la Estación del Rio (SEDR). | |||||
| Distribución De EEUU a Colombia, Perú, Venezuela, Las Antillas y Camerún. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 50-400 m; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Pacífico Central. |
| Hábito Hierba sufruticosa, decumbentes o erecta, en ocasiones subarbustivas, de hasta 1 m. | |||||
| Hojas Hojas simples, opuestas, de 0.8-16 x 0.4-7 cm, ovadas a ampliamente ovadas, márgenes crenado-dentados, pecíolos de hasta 3.5 cm. | |||||
| Flores Inflorescencias cimas corimbosas con 5-40 capítulos congestionados, Capítulos con pedúnculos de 0.3-1.7 cm; brácteas involucrales más largas de hasta 0.5 cm, glabradas a ralamente pilosas, eglandulares; receptáculo convexo, desnudo. Flósculos ca. 50, de 0.2-0.3 cm, violetas o menos frecuente blancos, el tubo glabrado, generalmente con glándulas resinosas. Cipselas de 0.1-0.2 cm, glabras o con diminutos tricomas antrorsos sobre las costillas; vilano compuesto de largas escamas setáceas, una corona de pequeñas escamas, o ausente. | |||||
| Diagnóstico A. conyzoides corresponde a la especie más abundante y ampliamente distribuida en nuestro país y en términos generales, se reconoce por su pubescencia rala- a densa y largamente pilosa; hojas ovadas a ampliamente ovadas, con las venas palmadas en la mayoría de los casos; inflorescencias densas y a menudo compuestas de muchos capítulos; y por su vilano el cual podría variar desde largas escamas setáceas, a una corona de pequeñas escamas o bien estar completamente ausente. |
| Fenología Flores observadas en Enero. Frutos observados en Enero y Noviembre. | |||||
| Historia Natural El nombre del epíteto alude a la semejanza con el género Conyza L. Es tradición en muchas localidades del Valle Central y del país, en general, obsequiarse con manojitos de capítulos de Santalucía el día primero de Enero (los más ortodoxos) o en el transcurso del mes, con la intención y la esperanza de que el dinero no llegue a escasear en ese año. La hierba es apícola, y sus extractos tienen propiedades anodinas, vulnerarias y febrífugas; los mismos también son un reputado colirio. | | Etnobotánica | Santalucía (Es tradición en muchas localidades del Valle Central y del país, en general, obsequiarse con manojitos de capítulos de Santalucía el día primero de Enero (los más ortodoxos) o en el transcurso del mes (los menos¡), con la intención y la esperanza de que el dinero no llegue a escasear en ese año. La hierba es apícola, y sus extractos tienen propiedades anodinas, vulnerarias y febrífugas) |
| Foto por: J. González Datos de Colección #2254 | Foto por: J. González Datos de Colección #2254 | Foto por: J. González Datos de Colección #2254 | Foto por: J. González Datos de Colección #2254 |
| Foto por: J. González Datos de Colección #2254 | Foto por: J. González Datos de Colección #2254 |
| # de Registro | Colector | # de Colección | Localidad |
| 2061165 | Barry Hammel  | 11886  | Finca La Selva, the OTS field station on the Río Puerto Viejo just E of its junction with the Río Sarapiquí.  |
| 2761283 | R. L. Wilbur  | 37051  | La Selva Biological Station.  |
| 1974022 | R.L. Wilbur  | 65146  | La Selva Biological Station. Sendero Tres Ríos along edge of cement roadway.  |