| Familia | BIGNONIACEAE (ver géneros) |
| Genero | Mansoa (ver especies) |
| Especie | standleyi |
| Autor | (Steyerm.) A. H. Gentry |
| Testigo | O. Vargas 580, LSCR. |
| Nombre Común | |
| Sinonimia | Sin. Pachyptera standleyi (Steyerm.) A. H. Gentry |
| Búsqueda en otras Bases de datos de plantas: Mansoa standleyi | |||||
| TROPICOS | |||||
| The Plant List | |||||
| Localizando un individuo Camino Experimental Norte (CEN), 150 m. | |||||
| Habitat Bosque húmedo y muy húmedo. | |||||
| Distribución De México a Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 100-1100 m; Ambas vertientes de la Cordillera de Guanacaste; Vertiente Caribe, Cordillera de Tilarán, Llanuras de los Guatusos y San Carlos. |
| Hábito Liana leñosa, de 5 cm de diámetro; los tallos subcilíndricos o subtretragonales, con 8 secciones floemáticas en corte transversal; campos glandulares interpeciolares presentes; pseudoestípulas presentes, subcónicas, con segmentos inferiores y superiores diferenciados. | |||||
| Hojas Hojas con los folíolos de 8.6-20 x 4.6-9 cm, elípticos; el zarcillo de 9-12 cm, trífido. | |||||
| Flores Flores: cálices de 0.9-2.1 x 0.8-1.6 cm, cupuliformes, 5-lobulados; corolas de 4-7.5 x 3-6.5 cm (en su parte más ancha), tubular-campanuladas, regularmente 5-lobuladas, rojo-rosadas, la base del tubo amarilla interiormente; estambres: filamentos cortos de 1-1.2 cm, filamentos largos de 2.4-3 cm, las tecas de 3-4 mm; pistilo: estilo de 4.2-4.9 cm, el ovario de 5 x 1 mm, linear-cilíndrico. | |||||
| Frutos Cápsulas de 35-75 x 2.6-3.8 cm, lineares. | |||||
| Semillas Semillas de 2-2.8 x 7.5-11 cm, aladas, bilabiadas. | |||||
| Diagnóstico Liana leñosa; tallos subcilíndricos o subtretragonales, con 8 secciones floemáticas en corte transversal; con campos glandulares interpeciolares; pseudoestípulas presentes (subcónicas, con segmentos inferiores y superiores diferenciados); follaje con un intenso aroma a ajo (Allium sativum L./Amaryllidaceae) al manipularlo, hojas 2-3-folioladas, con el zarcillo trífido (con discos peltados en sus terminaciones); las flores (aromáticas como el follaje) tubular-campanuladas, rojo-rosadas. Adicionalmente las hojas secas se tornan de un característico color gris-verdoso. |
| Fenología Flores observadas de Enero a Abril y en Noviembre. Frutos observados en Enero, Febrero, Junio y Julio. | |||||
| Historia Natural El nombre del epíteto honra la memoria del prolífico botánico estadounidense Paul Carpenter Standley (1884-1963). Entre su extensa obra se encuentra la primera Flora de Costa Rica, escrita en 1937. Standley paso los últimos años de su vida en el Valle del Zamorano, en Honduras, y sus restos descansan en el cementerio de San Antonio de Oriente, ilustre y recóndito pueblo que sedujo la imaginación del pintor primitivista José Antonio Velásquez. En Las Guayanas usan la decocción de la corteza en baños contra la fatiga y el lumbago; ésta macerada es utilizada como insecticida contra hormigas (Atta spp.). Los indígenas Tikuna (Colombia) emplean la infusión de las hojas para aliviar la cefalea y la fiebre. Los indígenas Waorani (Ecuador) usan la decocción de tallos y hojas para tratar la artritis, fiebre y mialgia. | | Etnobotánica | (En Las Guayanas usan la decocción de la corteza en baños contra la fatiga y el lumbago; ésta macerada es utilizada como insecticida contra hormigas (Atta spp). Los indígenas Tikuna (Colombia) emplean la infusión de las hojas para aliviar la cefalea y la fiebre. Los indígenas Waorani (Ecuador) usan la decocción de tallos y hojas para tratar la artritis, fiebre y mialgia) |
| # de Registro | Colector | # de Colección | Localidad |
| 87 | O.Vargas  | 580  | La Selva, OET; CEN 150; Izq.  |