| Familia | CUCURBITACEAE (ver géneros) |
| Genero | Momordica (ver especies) |
| Especie | charantia |
| Autor | L. |
| Testigo | R. Wilbur 34864, DUKE. |
| Nombre Común | Pepinillo (CR), Pepinillo Amargo (CR), Pepino Chino (CR), Soroci (LS) |
| Sinonimia |
| Búsqueda en otras Bases de datos de plantas: Momordica charantia | |||||
| TROPICOS | |||||
| The Plant List | |||||
| Localizando un individuo Avenida Marañón (AM); Anexo de la Guaria. | |||||
| Habitat Bosques húmedos, muy húmedos o secos, áreas alteradas. | |||||
| Distribución De EEUU a Colombia, Paraguay y Perú, también en África. En Costa Rica, 0-1000 m; Vertiente Caribe, Cordilleras de Talamanca y Guanacaste, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Valle Central, Llanuaras de Guanacaste, Península de Osa. |
| Hábito Plantas herbáceas, rastreras o trepadoras. | |||||
| Hojas Hojas de 1.5-10 × 2-9.5 cm, simples, alternas, 3-9-lobuladas. | |||||
| Flores Flores estaminadas con pedicelos de hasta 10 cm. Flores pistiladas solitarias. | |||||
| Frutos Frutos de 2-5.5 cm, oblongos, fusiformes o cilíndricos. | |||||
| Diagnóstico Se reconoce por sus hojas profundamente lobuladas; flores largamente pediceladas y frutos dehiscentes, fusiformes, equinados y anaranjados cuando maduros, con un fuerte olor almizclado y las semillas con arilos rojos. |
| Fenología Flores y frutos observados simultaneamente en Enero y de Junio a Diciembre. | |||||
| Historia Natural Dos proteínas halladas en la planta (alfa y beta-momorcharina) inhiben el Síndrome de inmuno deficiencia adquirida in vitro. La infusión de las hojas se emplea contra los cólicos, la diabetes y como vermífugo. Los frutos cocidos son comestibles, sin embargo el abuso en su consumo puede causar gastralgia, diarrea, y no se recomienda de ninguna manera en mujeres embarazadas o en personas con hipoglucemia; la infusión de los mismos se usa para tratar la diabetes, como emético y febrífugo. Las semillas y el pericarpo contienen elaterin, que es beneficioso para tratar afecciones cardíacas, renales e hidropesía; su excesivo consumo puede causar cefalea, fiebre y ocasionalmente coma. En Las Guayanas usan la planta contra el cáncer, erupciones cutáneas, escabies, malaria, prurito anal, psoriasis y torceduras; también como abortivo, colirio, colagogo, depurativo, fungicida, hipoglucemiante, vermífugo y vulnerario. En México le confieren a las raíces propiedades afrodisíacas. | | Etnobotánica | Pepinillo, Pepinillo amargo, Pepinillo chino, Sorosí (Dos proteínas halladas en la planta (alfa y beta-momorcharina) inhiben el Síndrome de inmuno deficiencia adquirida in vitro. La infusión de las hojas se emplea contra los cólicos, la diabetes y como vermífugo. Los frutos cocidos son comestibles, sin embargo el abuso en su consumo puede causar gastralgia, diarrea, y no se recomienda de ninguna manera en mujeres embarazadas o en personas con hipoglucemia; la infusión de los mismos se usa para tratar la diabetes, como emético y febrífugo. Las semillas y el pericarpio contienen elaterin, que es beneficioso para tratar afecciones cardíacas, renales e hidropesía; su excesivo consumo puede causar cefalea, fiebre y ocasionalmente coma. En México se consideran que las raíces tienen propiedades afrodisíacas. En Las Guayanas usan la planta contra el cáncer, erupciones cutáneas, escabies, malaria, prurito anal, psoriasis y torceduras; también como abortivo, colirio, colagogo, depurativo, fungicida, hipoglucemiante, vermífugo y vulnerario) |
| Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 |
| Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 |
| Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 |
| Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 | Foto por: O. Vargas Datos de Colección #2083 |
| # de Registro | Colector | # de Colección | Localidad |
| 2756 | E. Castro  | 15  | Pulpería de Vicky Y Virgilio Fajardo. 75m Entrada opuesta Bar Kike, O 100 N y 25 E de la esq. NE de la plaza  |
| 4745 | J. González (Acomp. por: O. Valverde.)  | 7214  | Sixaola; Mata de Limón; Gandoca; Laguna de Gandoca, areas alteradas en camino de acceso. 09° 35' 50'' N, 82° 36' 23'' W, 0-10 m.  |
| 3279703 | Mary K. Whitson  | 213  | La Selva Biological Station.  |
| 3279702 | Mary K. Whitson  | 26  | La Selva Biological Station.  |
| 2083 | O.Vargas  | 1207  | Casa de Orlando Vargas, Jardín. La Guaria, Puerto Viejo.  |
| 2909999 | R.L. Wilbur  | 37885  | La Selva Biological Station.  |
| 2915680 | R.L. Wilbur  | 38041  | La Selva Biological Station.  |
| 2849412 | R.L. Wilbur  | 38826  | La Selva Biological Station.  |
| 2124106 | R.L. Wilbur  | 40618  | Finca La Selva, the OTS field station on the Río Puerto Viejo just E of its junction with the Río Sarapiquí.  |
| 2734954 | R.L. Wilbur & B. Jacobs  | 34864  | La Selva Biological Station.  |
| 1959009 | R.L. Wilbur & Gerry Moore  | 70172  | La Selva, the northern border including La Flaminea, the pineapple plantation, the area around the family cottages and the edge of the Ecolodge properties.  |
| 1967509 | R.L. Wilbur & T. Mowbray  | 64636  | La Selva Biological Station.  |
| 7971 | S. S. Hummel  | 130  | La Selva, OTS; Recent alluvium on peninsula between Río Sarapiquí and Río Puerto Viejo, in Ewel agroforestry plots.  |
| 3082045 | Susan Stevens Hummel  | 130  | La Selva Biological Station.  |
| 2604843 | Tim McDowell  | 928  | Finca La Selva, the OTS field station on the Río Puerto Viejo just E of its junction with the Río Sarapiquí.  |