| Familia | EUPHORBIACEAE (ver géneros) |
| Genero | Hura (ver especies) |
| Especie | crepitans |
| Autor | L. |
| Testigo | Aguilar 7810, LSCR. |
| Nombre Común | Jabillo (CR), Javillo (CR), Javillo (LS) |
| Sinonimia |
| Búsqueda en otras Bases de datos de plantas: Hura crepitans | |||||
| TROPICOS | |||||
| The Plant List | |||||
| Localizando un individuo Sendero Tres Rios (STR) 500 m. | |||||
| Habitat Bosques huedos, muy huedos, pluviales y secos. | |||||
| Distribución De Nicaragua a Brasil, Perú y Las Antillas. En Costa Rica, 0-1400 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Fila Retinto (Palmar Norte, Puntarenas), Valles Central y del General, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste y Diquís, Penínsulas de Osa y Nicoya. |
| Hábito Arbol, de 4-50 m. | |||||
| Hojas Simples, alternas, de 5-15 × 4-12 cm, ovadas a ovado-deltoides. | |||||
| Flores Flores pistiladas solitarias, axilares, rara vez en la base de las espigas estaminadas. Inflorescencias estaminadas de 2-5 cm. | |||||
| Frutos Cápsulas de 3-5 cm. | |||||
| Semillas Documento adjunto:The Flight of the Seed of Hura crepitans Steven Vogel (March 2008) | |||||
| Diagnóstico Se reconoce por su tronco cubierto de espinas en la parte basal, cuando los árboles son jovenes; en muchos adultos las espinas solo son evidentes en las ramas superiores; hojas con la base cordada, con 2 glándulas sésiles en el ápice del pecíolo; inflorescencias estaminadas cónicas y frutos dehiscentes con numerosos carpelos. |
| Fenología Flores observadas de Abril a Junio y de Setiembre a Octubre. Frutos observados de Enero a Abril y de Setiembre a Noviembre. | | Etnobotánica | Jabillo, Javillo (El látex, las semillas y las flores son venenosas, la toxicidad se debe a unas toxalbúminas llamadas crepitina y hurina (aliada al cardol); el látex es usado como piscicida, y se menciona que su aplicación, favorece el tratamiento de enfermedades crónicas, como la elefancía y la lepra. La ingestión de las semillas causa en humanos, gastralgia, vómitos, diarrea, debilidad, disnea, perdida del sentido y convulsiones. En casos de intoxicación, se debe hacer un lavado gástrico al paciente, con 30 g. carbón activado en 1 L. de agua; permitir o inducir al vómito y administrar pequeñas dosis, de una mezcla de vino tinto y agua (1:1), para precipitar las toxoalbúminas. Las hojas hervidas se usan externamente para drenar abscesos, las compresas de las mismas se emplean para aliviar la cefalea, miembros luxados y reumatismo. Los frutos inmaduros, son comidos por las lapas (Ara). Las semillas tostadas sirven de alimento para las aves de corral; éstas tienen aceites que pueden usarse para fabricar jabones y barnices, además tienen poderosas propiedades purgativas) |
| # de Registro | Colector | # de Colección | Localidad |
| 1401256 | B. Hammel & J. Trainer  | 10821  | Finca La Selva, the OTS field station on the Río Puerto Viejo just E of its junction with the Río Sarapiquí.  |
| 8034 | B. Hammel (Acomp. por: J. Trainer)  | 10821  | La Selva, OTS; West River Road at Discovery Woods.  |
| 2056606 | Barry Hammel  | 11783  | Finca La Selva, the OTS field station on the Río Puerto Viejo just E of its junction with the Río Sarapiquí.  |
| 2069789 | K.S. Bawa  | 605  | Finca La Selva, wet evergreen tropical forest  |
| 2417 | O.Vargas  | 1371  | La Selva, OET; Calle principal entrando a la Estación, por la quebrada  |
| 416 | O.Vargas  |   | La Selva, OET; STR 600; Izquierda.  |
| 144 | O.Vargas  |   | La Selva, OET; STR 500  |
| 1065 | R. Aguilar  | 7810  | La Selva, OET; Entrada a la estación entre el portón y la carretera a Pto. Viejo  |
| 1089 | R. Aguilar  | 7836  | La Selva, OET; STR 560  |
| 2734431 | R.L. Wilbur & B. Jacobs  | 34831  | La Selva Biological Station.  |
| 3331650 | T. Mowbray & R.L. Wilbur  | 1216  | La Selva Biological Station.  |