| Familia | FABACEAE (ver géneros) |
| Genero | Caesalpinia (ver especies) |
| Especie | pulcherrima |
| Autor | (L.) Sw. |
| Testigo | J. González 7617, LSCR. |
| Nombre Común | |
| Sinonimia |
| Búsqueda en otras Bases de datos de plantas: Caesalpinia pulcherrima | |||||
| TROPICOS | |||||
| The Plant List | |||||
| Localizando un individuo Anexo La Guaria, areas abiertas y jardín; N; W, elev,. | |||||
| Habitat Cultivada y naturalizada en climas húmedo, muy húmedos y secos. | |||||
| Distribución De México a Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela y las Antillas; introducida en Arabia Saudita y Vietnam. En Costa Rica, cultivada y naturalizada en climas húmedo, muy húmedos y secos, 0-1000 m; Vertiente Caribe, Cordillera Central, Llanuras de los Guatusos, San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Cordilleras de Talamanca y Tilarán, Valle Central, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Península de Osa y Nicoya. |
| Hábito Arbusto o arbolito, de 1-6 m. | |||||
| Tronco Tronco con tallos aculeados o inermes, ramitas glabras; estípulas diminutas, deciduas. | |||||
| Hojas Hojas bipinnadas, alternas; pinnas 3-9 pares; folíolos 5-12 pares por pinna, de 1-2.5 x 0.7-1 cm, oblongos a obovados, ápice redondeado, base obtusa, envés pálido, glabros. | |||||
| Flores Flores con pedicelos de 5-8 cm; rojo-amarillentas, anaranjadas o fucsia-amarillentas; cáliz de 10-15 mm, el lóbulo inferior cuculado; corola de 1.5-2.5 cm; filamentos estaminales de 5-6 cm; ovario glabro. Las inflorescencias son racimos, de 10-20 cm, multifloros. | |||||
| Frutos Frutos de 8-12 x 1.5-2 cm, ampliamente lineares, aplanados, glabros, pardo-rojizos, con dehiscencia elástica. | |||||
| Semillas Semillas 8-10, de 8-10 x 6-8 mm, ovadas a triangulares, comprimidas, pardas. | |||||
| Diagnóstico Se caracteriza por sus tallos y ramas aculeadas; hojas bipinnadas; y flores muy llamativas, rojo-amarillentas o anaranjadas. |
| Fenología Flores observadas en Enero, Mayo y Septiembre. Frutos observados en Enero y Mayo. | |||||
| Historia Natural Todas las partes de la planta contienen alcaloídes tóxicos; los principales síntomas de la intoxicación son: gastroenteritis, vómitos, cólicos abdominales y diarrea. El tratamiento a seguir en éstos casos, inicia con el lavado gástrico, seguido de la administración de demulcentes y antiespasmódicos, evitando particularmente la deshidratación del paciente. En Las Guayanas usan la raíz como astringente contra la diarrea. La infusión de hojas y flores la emplean como diurético, emenagogo, febrífugo, sudorífico, tónico, y la usan como remedio en casos de afecciones renales. La infusión de las flores y semillas la administran para acelerar el parto y como abortivo en etapas tempranas de gestación. | | Etnobotánica | Clavelina, Hojasen, Malinche (Todas las partes de la planta contienen alcaloídes tóxicos; los principales sintomas de la intoxicación son: gastroenteritis, vómitos, cólicos abdominales y diarrea. El tratamiento a seguir en éstos casos, inicia con el lavado gástrico, seguido de la administración de demulcentes y antiespasmódicos, evitando particularmente la deshidratación del paciente. En Las Guayanas usan la raíz como astringente contra la diarrea. La infusión de hojas y flores la emplean como diurético, emenagogo, febrífugo, sudorífico, tónico, y la usan como remedio en casos de afecciones renales. La infusión de las flores y semillas la administran para acelerar el parto y como abortivo en etapas tempranas de gestación) |
| Foto por: J.González Datos de Colección #3464 | Foto por: J.González Datos de Colección #3464 |
| # de Registro | Colector | # de Colección | Localidad |
| 3464 | J. González  | 7617  | La Selva, OET; La Guaria, areas abiertas y jardín; N; W, elev,.  |
| 1954050 | R.L. Wilbur  | 66493  | Finca La Selva, the OTS Field Station on the Río Puerto Viejo just E of its junction with the Rio Sarapiqui.  |